Patógenos transmitidos por la sangre para artistas del cuerpo
Contenido del Curso
- Introducción a patógenos transmitidos por la sangre para artistas del cuerpo
- Tipos de enfermedades de transmisión sanguínea
- VIH y SIDA
- Detalles del VIH / SIDA
- Etapas del VIH / SIDA
- Prevención y tratamiento del VIH / SIDA
- ¿Qué es la hepatitis?
- ¿Qué es hepatitis A?
- Virus de la hepatitis B
- Detalles de la hepatitis B
- Virus de la hepatitis C
- Enfermedades y trastornos de la piel
- ¿Qué es el herpes?
- ¿Qué es el molusco contagioso?
- La sarna
- ¿Qué es la tuberculosis?
- La tiña
- ¿Qué es el impétigo?
- Posibles problemas médicos con el arte corporal
- Controles de ingeniería y prácticas de trabajo
- Cómo reducir tus riesgos
- Prácticas de trabajo y controles de ingeniería
- Equipo de arte corporal y productos químicos: etiquetado y almacenamiento adecuados
- Desechos regulados
- Limpieza de fluidos corporales para artistas del cuerpo
- Retirado de guantes
- Procedimiento correcto de lavado de manos para artistas corporales
- Procedimientos de esterilización de equipos para profesionales del arte corporal
- Incidentes y reporte de exposición
- Emergencias Médicas (opcional)
- Primeros auxilios para artistas del cuerpo (opcional)
- Accidente cerebrovascular (opcional)
- Ataques cardiacos (opcional)
- RCP en adultos (opcional)
- DEA en adultos (opcional)
- RCP solo con manos (opcional)
- Sangrado venoso (opcional)
- Sangrado arterial (opcional)
- Conmoción (opcional)
- Diabetes (opcional)
- Convulsiones (opcional)
- Reacciones alérgicas (opcional)
¿Necesitas una certificación?
Obtenga la certificación en Patógenos transmitidos por la sangre para artistas del cuerpo por solo $24,95.
Empieza yaConvulsiones
Ahora, vamos a cubrir las convulsiones en un adulto y qué hacer cuando ocurren en el lugar de trabajo. Cuando una persona entra en una convulsión, podría haber ocurrido por tantos motivos que es increíble. Por lo tanto, enfocarse en porqué sucedió no es el punto más importante, el hecho es reconocer que sucedió. Vimos que ella entró en lo que llamamos un estado tónico, las manos en garra, apuntando hacia su cuerpo, estaba convulsionando activamente, y luego entró en lo que llamamos un estado postictal o un estado de recuperación relajada. Mientras que la paciente está convulsionando, es importante hacer algunas cosas. Asegúrate de que no se dañe más con cualquier objeto que pueda haber alrededor. Por lo tanto, si hay objetos afilados contra los cuales puede chocarse cuando está convulsionando, o movemos el objeto o movemos al paciente, de modo que no se lastime más. Si parece estar teniendo lo que llamamos un ataque tónico clónico donde se contrae y relaja, contrae y relaja, podría golpearse la cabeza en una superficie dura como un piso de cemento. Es importante proteger su cabeza Y lo podemos hacer acunando las manos para darle simplemente un poco de amortiguación, de modo que mientras convulsiona activamente, no se esté también lastimando la cabeza. Ahora, una vez que un paciente ha salido de la convulsión, debemos evaluar un par de cosas. Una, ¿se ha activado el SEM? Tan pronto como vemos que está en una convulsión, y no sabemos si hay una epilepsia en curso y no tiene ninguna indicación permanente, vamos a llamar al 911. Pero si estamos cerca del paciente, y podemos enviar a alguien a hacerlo, usaremos ese tiempo para evaluarlo para ver si está respirando o no, o si se está moviendo y comenzando a volver a la conciencia. Si este paciente no está respirando y no se mueve, y no responde a nuestros toques y gritos, vamos a ir directo a la RCP y pedir un DEA. Si esta persona empieza a respirar lo que es bastante normal durante el estado postictal, vamos a evaluarlo a ver si es respiración agónica o si está respirando en un modo correctivo. Si comienza a respirar, entonces vamos a pasar a la posición de recuperación para ayudar a mantener las vías respiratorias abiertas mientras se recupera del ataque y esperamos a que llegue el SEM. La forma en que hacemos esto es elevando el brazo más cercano a nosotros sobre su cabeza. Traemos la pierna más alejada y cruzamos las piernas. Tomado su muñeca en la cadera debajo de la cabeza y el cuello, rodamos al paciente sobre su costado. Levantamos la cabeza, sacamos nuestra mano y doblamos su brazo por debajo de su cabeza. Fíjate cómo ahora tiene su cara apuntando hacia el suelo, permitiendo que la gravedad ayude a despejar sus vías respiratorias. Luego levantamos la rodilla como un soporte para evitar que gire completamente Si parece estar mostrando signos de conmoción, como frío, palidez, sudor, pulso rápido, podemos cubrirla con una manta y permitirle que se recupere. Mientras esperamos a que el SEM llegue, estaremos evaluando la respiración y la recuperación, una muestra quizá es que empiece a hablar con nosotros, tal vez pregunte qué pasó, tal vez diga oh mi cabeza realmente duele, pero cualquiera de esas cosas es una buena señal de que se está recuperando de la convulsión. Asegúrate de entender que un paciente convulsivo tiene poco oxígeno, está confundido, tuvo una tormenta eléctrica en su cerebro, y podría estar confundido, incluso podría ser combativo, podría querer tratar de levantarse, no sabe dónde está y eso puede durar unos minutos. Así que simplemente no trates de calmarlo durante una convulsión, no lo detengas, ayuda a sostenerlo y protegerlo durante la convulsión, y ayuda a protegerlo de situaciones más graves como un paro cardíaco mientras esperas que el SEM llegue.